Ya te hemos contado un poco sobre la historia de Potsdam, de hecho acá existen cerca de 30 palacios o palacetes y que hacen que la ciudad reciba el apelativo de “Versalles del Norte”. También te hemos hablado sobre varias películas que sorpresivamente han sido rodadas en esta ciudad, en los estudios de cine de Babelsberg, de allí que también la ciudad reciba el apelativo de “Hollywood de Europa” y también te hemos contado recientemente sobre los hechos ocurridos en el Puente Glieniecker, de allí también la denominación de “Ciudad de los Espías”. Sin embargo, más allá de apelativos y sucesos sorpresivos, te queremos contar y acercar 5 sucesos históricos ocurridos en Potsdam que no sabías.
Edicto de Libertad Religiosa
29 de octubre de 1685
Como una respuesta al Edicto de Fontainebleau, del 18 de octubre de 1685, en que el rey francés Luis XIV obliga a los protestantes (principalmente hugonotes) a convertirse al catolicismo (por lo que se estima que cerca de 140.000 a 200.000 protestantes abandonaron Francia durante las dos décadas siguientes), el Gran Elector Federico Guillermo I de Prusia emite el Edicto de Potsdam del 29 de octubre de 1685, por el que ofrece a los protestantes franceses un salvoconducto para llegar hasta Brandeburgo-Prusia, inmunidad fiscal durante diez años, un árbitro para sus comunidades y la autorización para practicar su religión en su lengua materna, según la liturgia de las iglesias reformadas de Francia.
Atraídos por estos beneficios comunidades hugonotas desde Francia, la región de Bohemia y de Rusia se asientan en la ciudad de Potsdam, lo que contribuyó en gran medida al desarrollo de la economía local después de las guerras de religión (“la Guerra de los 30 años”) que habían azotado a Europa durante el siglo XVII. Sin embargo, pese a las ventajas con la sanción de este Edicto, las comunidades migrantes no llegaron en gran número a la ciudad, dada su lejanía y contraste cultural y lingüístico con Francia, de allí que la comunidad hugonota de la ciudad no haya superado las 1.000 personas (mientras que en Berlín cerca de 20.000).
En Potsdam encontramos una huella palpable de esta comunidad con la Iglesia Francesa (Französische Kirche), construida en 1752 al costado de la Bassinplatz, que hoy por hoy y luego de los bombardeos de la ciudad en abril de 1945, transforman a este edificio como el
más antiguo del casco histórico de la ciudad.
Día de Potsdam
21 de marzo de 1933
Este día hace alusión a la famosa ceremonia por medio de la cual el Presidente del Reich (Reichspräsident) Paul von Hindenburg oficializa al Canciller (Reichskanzler) Adolf Hitler, luego de que el Partido Nacionalsocialista en las elecciones de marzo haya obtenido la mayoría de asientos en el Reichstag (Parlamento alemán).
El Ministerio de Propaganda eligió especialmente esta ciudad y lugar, puesto que en la Iglesia de la Guarnición (Garnisonkirche) escansaban los restos del Rey Federico II “El Grande”, el más importante gobernador del Reino Prusiano y, además la fecha fue escogida porque representaba el primer día del funcionamiento del Reichstag alemán el 21 de marzo de 1871, con la entrada en el poder de Otto von Bismarck.
Este día no solo se celebró en Potsdam, ya que también se extendió hasta Berlín y culminó con los actos de la ópera de la ciudad.
Este lugar fue bombardeado en abril de 1945 y luego demolido completamente en 1968 con la instalación del gobierno comunista (la República Democrática Alemana: RDA). Hasta la fecha existe un amplio debate en la ciudad sobre su reconstrucción, por lo que hoy podemos visitar sus ruinas y el centro de documentación permanente que cuenta esta historia.
Conferencia de Wannsee
20 de enero de 1942
Aunque este lugar no se encuentra propiamente tal en Potsdam, sino que en la frontera entre Berlín y Potsdam, lo podemos encontrar fácilmente en el camino que realizamos entre la primera y la segunda ciudad en la estación de trenes y S-Bahn Wannsee.
Aquí se reunió el alto mando nazi la noche del 20 de enero de 1942 con el objeto de discutir la “solución final a la cuestión judía”, por la cual los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Interior y de Propaganda, entre otros, decidieron sobre el futuro de las personas de origen judío que aún quedaban en territorios de ocupación nazi en Europa, aquí es donde se comienza a llevar a cabo el lamentable plan de deportación hacia los territorios polacos para posteriormente asesinar a estas personas en los campos de detención y exterminio.
Con motivo del aniversario 50 de estos hechos, desde el 20 de enero de 1992, se convirtió en un centro de documentación del Holocausto conocido como con el nombre de “Casa de la Conferencia de Wannsee” (Haus der Wannsee-Konferenz) con exposiciones permanentes sobre el tema.
Conferencia de Potsdam
8 de agosto de 1945
Entre julio y agosto de 1945 se llevó a cabo esta conferencia o reunión entre las delegaciones del bloque aliado (Estados Unidos, Reino Unido y Rusia) que finalizó el 8 de agosto, con la famosa imagen -que vemos más arriba- entre los líderes de estos países: (de izquierda a derecha) Churchill, Truman y Stalin.
Esta reunión estaba enmarcada dentro de otra serie de reuniones que ya se habían comenzado a realizar (desde 1942 y que seguía a la Conferencia de Crimea: Yalta de febrero de 1945) con el objeto de decidir sobre el futuro de la guerra, especialmente luego de que esta había terminado en Europa.
En primer momento esta conferencia en la que Stalin actuaba como anfitrión (que en esta época se trasladaba únicamente por tierra y por ello se elegían lugares cercanos a Moscú) se realizaría en Berlín, pero el nivel de destrucción de la ciudad era tal que no contaba con instalaciones y un nivel de seguridad adecuada para recibir a las delegaciones visitantes y principalmente a sus líderes, por eso se escogió el Palacio Cecilienhof en las afueras de Potsdam (el último palacio construido por la familia gobernante Hohenzollern desde 1914) para que albergara esta conferencia, ya que había resistido en muy buenas condiciones el bombardeo de abril de 1945 en la ciudad.
En esta conferencia se decidió sobre el plan de las 4D (desmilitarización, desnazificación, democratización y desmercantilización) que se comenzaría a llevar a cabo en el resto del mundo, también se decidió sobre la división de Alemania y Berlín en particular, que sería administrada entre los países aliados, la misma suerte que corrió Austria y Viena en particular. También se decidió sobre la devolución de los territorios polacos anexados por la Alemania nazi, que siguen siendo la actual frontera entre Alemania y Polonia y una serie de hechos que comienzan a modelar el mundo y especialmente “La Guerra Fría”, en que esta reunión marca un hito importante en su inicio.
El Palacio Cecilienhof se puede visitar diariamente, ya que desde el 2021 cuenta con una exhibición que conmemora los 75 años de la realización de esta conferencia (que debía ser realizada en 2020, pero que por la pandemia de Covid tuvo que ser aplazada para el año siguiente) y muestra las diferentes instalaciones ocupadas por los países aliados.
Intercambio del espía Rudolf Abel
10 de febrero de 1962
En 1957 y luego de una larga investigación el FBI logró capturar al espía soviético residente en Nueva York, Rudolf Abel (nacido realmente como Vílyam Guénrijovich Fisher), que fue condenado posteriormente a 30 años de presidio.
Pese a su larga condena el gobierno estadounidense comenzó una negociación con la Unión Soviética para llevar a cabo un intercambio de prisioneros entre este espía y dos ciudadanos estadounidenses condenados en Moscú (un piloto de la Fuerza Aérea y un estudiante estadounidense apresado en Berlín oriental) que se llevó a cabo el 10 de febrero de 1962. El lugar elegido fue el puente Glienicker, puesto que representaba una frontera natural (por el Río Havel) entre la República Federal Alemana (gobierno satélite de Estados Unidos) y la República Democrática Alemana (Gobierno satélite de la Unión Soviética) y, además se encontraba alejado del ojo público que representaba el centro del Berlín (y en particular toda la frontera del Muro de Berlín), así que hasta Berlín y Potsdam fueron trasladados estos prisioneros. Dado lo exitoso del resultado de esta acción se llevaron a cabo otros 3 intercambios de espías y de allí que a este puente se le conozca como el “Puente de los Espías” hasta nuestros días.
Te preguntarás entonces por qué la imagen de más arriba: la exitosa película de Steven Spielberg “El Puente de los Espías” retrata la historia de Rudolf Abel y fue completamente rodada entre Berlín y Potsdam y representó todo un suceso por el que la misma Canciller de ese entonces, Angela Merkel, visitó su rodaje, justo en el Puente Glienicker. Más de esta historia puedes descubrir en nuestro post sobre “La ciudad de los Espías”.
5 sucesos históricos ocurridos en Potsdam que no sabías: Resumen:
Como ves, Potsdam es una ciudad con una historia única y muy larga, muchos sucesos desconocidos para nosotros, pero de vital importancia para la historia actual, han ocurrido acá y, también otros hechos más reconocibles han pasado acá: ¡historia pura!. Si quieres tener una experiencia única y descubrir todo sobre la ciudad de Potsdam no dudes en realizar con nosotros uno de nuestros Free Walking Tour, ¡te estamos esperando!.